Agro : Éxito rotundo en el reciente Congreso Latinoamericano de Drovet, en Rosario
21/07/2025
| 34 visitas
El Congreso de Veterinarios organizado por la empresa Drovet se celebró en Rosario, en el Complejo Metropolitano, entre el 14 y 15 de junio, con el objetivo de “aportar valor agregado a toda la comunidad veterinaria”.

El Congreso impulsado por la empresa Drovet fue el encuentro más importante de la industria veterinaria y reunió a más de un millar y medio de profesionales que siguieron con atención las exposiciones de los máximos referentes de cada tema de la agenda prevista.
El 9° Congreso Veterinario Latinoamericano, reafirmó su lugar como uno de los principales espacios de formación y networking de la industria veterinaria. Enmarcado en la celebración por los 50 años de trayectoria de la distribuidora veterinaria, el encuentro combinó actualización técnica, propuestas comerciales y comunidad.
Con capítulos claramente marcados para animales de compañía y grandes animales, la actualización profesional fue la constante.
En el temario referido a grandes animales se incluyó a la enfermedad de Aujeszky, abordada por el médico veterinario Guillermo Racca, quien dijo que se trata de una patología viral severa donde la detección temprana es crítica para el control y erradicación eficiente, debido a la excreción viral incluso antes de los síntomas clínicos. “Erradicar cuesta un peso, vacunar diez, y sufrir la enfermedad cien”, se indicó.
Su colega Javier Serradel habló de la Enfermedad de los Edemas, causada por toxinas bacterianas que dañan los vasos sanguíneos (sin diarrea), lo que a menudo hace ineficaces los antibióticos una vez que la toxina está en sangre. Aparece frecuentemente post-destete con cambios de dieta, haciendo la prevención con manejo, nutrición y vacunas.
A su turno Juan Luis Ucelli planteó que el sector porcino argentino se ha transformado en un productor de carne para exportación, con un crecimiento proyectado del 80 por
ciento (a 1.8 millones toneladas anuales). Aunque se concentra en grandes y medianos productores, el negocio es rentable para quienes se organicen y asocien.
La médica veterinaria María Fernanda Jabif consideró a las micotoxinas como un problema global creciente en la producción animal y alimentación humana; son metabolitos fúngicos que no se pueden eliminar y son fácilmente absorbidos, pudiendo volverse más tóxicos. El desafío es su detección (especialmente las conjugadas) y la solución pasa por buenas prácticas y evitar su absorción intestinal.
Por su parte, Nicolás Caggiano calificó al Estrés Oxidativo en el Equino Deportivo como un proceso molecular complejo, donde los radicales libres, generados por el ejercicio, dañan células y tejidos, afectando su función. Un entrenamiento gradual es esencial para desarrollar la capacidad antioxidante muscular, y la suplementación vitamínico-mineral es una herramienta actual para mitigarlo.
En el segundo día del encuentro, los profesionales Adrián Lifschitz y Candela Cantón brindaron una actualización sobre la sarna, que ha retornado como una enfermedad endémica estacional severa, causando pérdidas productivas significativas) y presentando una gran resistencia a las lactonas macrocíclicas inyectables. El control exitoso requiere
bioseguridad estricta, el cálculo correcto de la dosis, el tratamiento de todos los animales del lote, y no mezclar animales recién tratados hasta asegurar la curación.
Su colega Eduardo Puente abordó el impacto de las Neumonías en la Producción y dijo que dejan una "huella para toda la vida" en los animales, siendo una causa principal de mortalidad en terneras y ganado de engorde. El manejo del estrés (ej. grupos pequeños en destete) es fundamental para su prevención, junto al diagnóstico temprano por comportamiento y el uso de vacunas intranasales para estimular la inmunidad local.
La problemática de las Rengueras fue el tema de Enrique Pofcher, quien señaló que es un problema significativo en los tambos, ya que afecta al 22 por ciento de las vacas y genera grandes pérdidas de leche, impacta la fertilidad y aumenta el descarte. Planteo que “no hay soluciones mágicas, y a menudo se abusan los antibióticos cuando la mayoría de los casos no son infecciosos. La detección rápida de signos como lomo encorvado o acortamiento del paso es crucial para el tratamiento efectivo”.
Finalmente, el economista Salvador Distéfano analizó las variables actuales y el nuevo negocio del agro. Sostuvo que la devaluación global del dólar favorece las materias primas, y la nueva macroeconomía argentina (superávit fiscal y baja inflación) revaloriza el peso, aumentando las reservas. Esto impulsa un cambio de paradigma: el valor agregado en el agro, especialmente la ganadería, se vuelve una fortaleza estratégica que fomenta la inversión y el empleo, superando la agricultura especulativa, sentenció.
Como desde hace nueve años, Drovet hace la combinación perfecta en sus Congresos entre contenido de altísima calidad y el esperado relaciona
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre agro
Academia Pemán Profundiza en la Eficiencia y Rentabilidad del Silaje para la Producción Ganadera
Academia Pemán, la nueva iniciativa de Pemán Semillas, celebró recientemente un exitoso seminario virtual que congregó a productores y especialistas del sector ganadero, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos técnicos para la optimización de la conservación y uso de forrajes. El evento, que contó con las destacadas disertaciones del Ing. Agr. Pablo Cattani y el Ing. Agr. Gastón Alfaro, Ph.D., se centró en cómo la gestión eficiente del silaje impacta directamente en la rentabilidad y previsibilidad de los sistemas productivos.
»
Leer más...